
Cuota juvenil laboral en Perú: ¿oportunidad o riesgo?
15 Julio 2025
Un proyecto de ley en debate en el Congreso peruano vuelve a poner sobre la mesa un tema clave para el futuro del empleo: la incorporación de jóvenes al mercado laboral formal mediante una cuota mínima del 10% de trabajadores de 18 a 29 años en empresas y entidades públicas con más de 50 colaboradores.
Si bien la medida busca generar oportunidades para una población altamente afectada por el desempleo y la informalidad, también genera dudas y desafíos para las organizaciones ¿Cómo implementarla de forma estratégica, sin caer en la precarización ni en el cumplimiento formalista?
El contexto: por qué el empleo juvenil en Perú necesita atención
Según datos del Instituto Peruano de Economía (IPE):
- Más del 70% del empleo juvenil en el país es informal.
- El subempleo afecta al 65% de personas entre 14 y 24 años.
- Desde 2019, se han perdido más de 400.000 puestos de trabajo para jóvenes, una cifra que refleja un mercado laboral hostil y con escasas oportunidades para quienes buscan insertarse por primera vez.
Estos números no solo preocupan por su impacto social, sino también por sus consecuencias económicas a largo plazo: menor recaudación, fuga de talento, brechas de formación y una generación que se siente excluida del sistema. La pandemia profundizó estas desigualdades, y hoy el país enfrenta el desafío de revertirlas.
Qué propone el proyecto de cuota juvenil
El dictamen aprobado en comisión plantea que las empresas con más de 50 trabajadores deberán contratar a jóvenes entre 18 y 29 años como mínimo en un 10% de su planilla. La selección deberá realizarse por mérito, no se exigirá experiencia previa, y los trabajadores accederán a todos los beneficios establecidos por ley.
A diferencia del cuestionado régimen juvenil promovido en 2014 (Ley 30288), que redujo beneficios como CTS y gratificaciones y fue finalmente derogado, esta propuesta busca mantener condiciones laborales justas e igualitarias. No obstante, algunos expertos han alertado que podría considerarse discriminatoria si no se implementa con criterios claros y objetivos.
Impacto real para las empresas peruanas
Para las empresas, esta medida representa tanto una oportunidad como un reto. Por un lado, permite renovar el talento, inyectar energía joven a los equipos y reforzar la cultura organizacional con una mirada fresca. Por otro, implica ajustes en los procesos de selección, onboarding, capacitación y seguimiento.
Según Marcelo Cornejo Mena, columnista de Perú21 y especialista en desarrollo organizacional:
“El 16 % de los jóvenes peruanos está desempleado y casi el 60 % trabaja en condiciones de informalidad. Programas de formación en el trabajo, prácticas preprofesionales y esquemas de mentoría pueden mejorar significativamente las oportunidades”.
Esta mirada refuerza la idea de que el verdadero desafío no está en cumplir una cuota, sino en ofrecer un entorno donde ese talento joven pueda crecer, aprender y consolidarse dentro de la organización.
Beneficios potenciales y retos clave a considerar
Beneficios potenciales:
- Mayor diversidad etaria y renovación del talento.
- Posibilidad de desarrollar programas internos de mentoring y formación.
- Mejora del employer branding al mostrarse como una empresa que apuesta por el futuro.
- Fomento de la planificación de carrera desde etapas tempranas.
Retos clave:
- Diseñar procesos de selección justos, basados en competencias y no solo en edad.
- Evitar la percepción de "cumplimiento forzado" que afecte la motivación del equipo.
- Invertir en onboarding, capacitación y seguimiento a los nuevos ingresos.
- Preparar al equipo de liderazgo para acompañar a jóvenes sin experiencia previa.

Cómo prepararte desde ahora para el proyecto de cuota juvenil
Para que esta iniciativa tenga impacto positivo y sostenible, es clave que las áreas de Recursos Humanos, Finanzas y Dirección General trabajen de forma articulada. Algunas recomendaciones concretas:
- Aprovechar alianzas educativas: vincularse con universidades, institutos técnicos y programas de prácticas para captar talento joven.
- Diseñar programas de integración estructurados: con mentoría, capacitación inicial y seguimiento continuo.
- Medir el impacto: establecer KPIs de retención, desempeño y satisfacción del talento joven.
- Fomentar una cultura inclusiva: promover la escucha activa, el feedback constante y la valorización del potencial joven.
- Ajustar el presupuesto: contemplar en el presupuesto anual los recursos para onboarding, capacitación y beneficios.
La clave está en ir más allá del cumplimiento legal y aprovechar esta oportunidad para fortalecer el capital humano.
Te recomendamos leer también: ¿Qué buscan los Millennials y Gen Z en un trabajo ideal?
El rol de Pluxee en la motivación del talento joven
Incorporar talento joven no se trata solo de contratar, sino de integrar y motivar. Y en ese camino, las soluciones de Pluxee pueden convertirse en grandes aliadas para potenciar el compromiso, el bienestar y la fidelidad de los equipos.
- Pluxee Alimentación, por ejemplo, permite brindar un beneficio altamente valorado por quienes recién se insertan al mundo laboral. Un apoyo directo al bolsillo y una señal de cuidado desde el primer día.
- Pluxee Regalo es ideal para reconocer a los jóvenes en fechas especiales: su primer aniversario en la empresa, el cumplimiento de una meta, su graduación o simplemente para celebrar su aporte al equipo. La flexibilidad de este beneficio lo convierte en una herramienta perfecta para fortalecer el vínculo emocional.
- Y para quienes buscan establecer programas de reconocimiento más robustos, Pluxee Incentivo ofrece la posibilidad de diseñar planes personalizados, recargables y alineados con objetivos de negocio. A diferencia de una tarjeta de regalo tradicional, esta solución permite mantener una relación de largo plazo con el colaborador, reconociendo su desempeño de forma continua.
Integrar estas soluciones en la estrategia de Recursos Humanos permite no solo cumplir con una norma, sino construir una propuesta de valor atractiva y diferencial para el talento joven.
Conclusión: más allá de la norma, una oportunidad de futuro
La discusión sobre la cuota juvenil va más allá de una norma: es una invitación a repensar cómo las empresas peruanas incorporan, desarrollan y reconocen al talento del futuro.
Si se implementa con estrategia, escucha y herramientas adecuadas, esta medida puede transformarse en una oportunidad para construir equipos más diversos, comprometidos y preparados para los desafíos de un mercado laboral en evolución.
En Pluxee Perú, acompañamos a las empresas en este camino, brindando soluciones concretas para motivar, fidelizar y potenciar a sus colaboradores. Porque el futuro del trabajo también se construye con bienestar y reconocimiento.
¿Conocías Pluxee?
Somos Pluxee Perú, una empresa con más de 20 años en el mercado nacional, impactando la vida de los colaboradores de nuestro país a través de beneficios e incentivos como nuestra Tarjeta de Alimentación Pluxee o Pluxee Alimentación (ex Food Pass), Pluxee Incentivo y Regalo (ex Premium Pass), Pluxee Navidad y Pluxee Gasolina.
¡Conoce el mundo de oportunidades que tenemos para tu equipo!